Education in the Knowledge Society 23 (2022)

Educational Guidance in Spain: Mapping on its Current State (2010-2019)

La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019)

Eva María Torrecilla-Sáncheza*, Adriana Gamazob, José Carlos Sanchez-Prietoc

aGrupo GRIAL, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, España.

https://orcid.org/0000-0001-9184-8442emt@usal.es

bGrupo GRIAL, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, España.

https://orcid.org/0000-0002-7523-9484adrianagamazo@usal.es

cGrupo GRIAL, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, España.

https://orcid.org/0000-0002-8917-9814josecarlos.sp@usal.es

(*) Autor de correspondencia

ABSTRACT

Educational Guidance is a discipline with a significant impact on people's lives given its link to the educational environment in school and non-school contexts. From its double aspect, as a science and a profession, it responds to social needs of diverse nature through specialized help. However, its progress is related to the scientific production that facilitates knowing, deepening, and improving all the help processes generated in social contexts with an educational aspect. Given this reality, the purpose of this work is to know the current state of the research on educational guidance in Spain to provide valuable results that allow us to move it forward. For this reason, mapping has been carried out to facilitate the identification and classification of the maximum possible number of studies related to Educational Guidance in Spain. The search for scientific articles was carried out through the WoS and SCOPUS repositories using the search chain "guidance AND education AND Spain", resulting in 559 articles, of which 220 were selected after applying various inclusion criteria. Thus, the need to continue working on studies linked to non-school contexts that favour the understanding and global development of the discipline beyond the pure school setting is established.

Keywords:
Educational Guidance, Content analysis, Spain, Education system, Social system

RESUMEN

La Orientación Educativa es una disciplina con una gran repercusión en el desarrollo de la vida de las personas dado su vinculación con el ámbito educativo en contextos escolares y no escolares. Desde su doble vertiente, como ciencia y profesión, da respuesta a necesidades sociales de diversa índole mediante ayuda especializada. Si bien, su avance se relaciona con la producción científica que facilita conocer, profundizar y mejorar todos los procesos de ayuda que se generan en los contextos sociales con vertiente educativa. Ante esta realidad, la finalidad de este trabajo es conocer el estado actual de la Orientación Educativa en España con el fin de facilitar resultados valiosos que permitan seguir avanzando en su aporte social. Por ello, se ha llevado a cabo un mapeo, metodología que facilita identificar y clasificar el máximo número posible de investigaciones relacionadas con la Orientación Educativa en España para ahondar el estado actual de la disciplina y detectar las limitaciones en temáticas de investigación. Para ello, se propusieron 9 preguntas de mapeo y se estableció una serie de criterios de inclusión que guiaran el proceso de selección de publicaciones. La búsqueda de artículos científicos se llevó a cabo mediante los repositorios WoS y SCOPUS utilizando la cadena de búsqueda “orientación AND educación AND España”, resultando un total de 559 artículos de los cuales fueron seleccionados, tras la aplicación de diversos criterios de inclusión, 220. El análisis de los artículos establece un aumento de investigaciones en Orientación en los últimos años, a la vez que una tendencia a desarrollar investigaciones en contextos escolares con vertientes cuantitativas fundamentalmente. Así, se establece la necesidad de seguir trabajando en estudios vinculados con contextos no escolares que favorezcan la comprensión y desarrollo global de la disciplina más allá de lo puramente escolar.

Palabras clave:
Orientación educativa, Análisis de contenido, España, Sistema educativo, Sistema social

1. Introducción

La evolución de cualquier disciplina se relaciona con la investigación que los profesionales académicos de ese campo realizan. Responder a interrogantes como los temas de mayor relevancia en el momento, los principales colectivos de investigación o las principales conclusiones sobre cómo puede mejorarse una disciplina permite determinar el estado de la investigación. En este caso, la Orientación Educativa es el eje que fundamenta el desarrollo del presente trabajo. Ahondar en el campo de estudio de una disciplina como la Orientación Educativa, que evoluciona a la par que la sociedad, y cuyos avances se vinculan con un objetivo específico como la mejora continua de la calidad educativa (Martínez Clares, 2017; Santana, 2013) es fundamental y esencial, a la par que complejo.

La Orientación Educativa es una disciplina científica relativamente nueva, encontrándose sus primeros hitos en el siglo XX (Núñez del Río et al., 2011). Sin embargo, no se debe olvidar que se sustenta en antecedentes históricos de gran relevancia: la tutorización de Platón, Sócrates y Aristóteles, en el siglo IV a.C., dirigida al conocimiento de uno mismo, la elección de actividades ligadas a intereses, etc.; el planteamiento de Santo Tomás de Aquino, quien resalta la necesidad de enseñar potenciando las cualidades humanas; o la toma de decisiones y el conocimiento de aptitudes para la elección integrada en los procesos educativos, promovida por Descartes, Kant, Marx, entre otros (Expósito López, 2014). Junto a estos educadores se podría citar un amplio repertorio de autores que avalaron estas y otras propuestas educativas hasta situarnos en Estados Unidos durante el siglo XX con los planteamientos de Frank Parsons. Todos ellos contribuyeron a la inclusión de la Orientación dentro de la acción educativa, delimitando lo que actualmente conocemos como educación y favoreciendo la perspectiva de una doble vertiente educativa, con la formación y la instrucción como principales elementos que consideran a la persona como un todo que debe formarse a lo largo de la vida. Este desarrollo de la Orientación establece la relación directa de la disciplina con la sociedad del momento, lo que matiza la relevancia de conocer su actualidad en el Siglo XXI en España.

Sólo a través del conocimiento del estado actual de la investigación se pueden producir avances científicos relacionados con la Orientación que estén en concordancia con el corpus de conocimiento existente, generando conclusiones enriquecedoras que supongan un avance para la disciplina. Así, es preciso conocer el estado de la investigación para determinar si existen algunas áreas poco estudiadas, reflexionar sobre el porqué de esta situación y valorar la viabilidad y necesidad de profundizar en las mismas para mejorar la calidad de la educación.

Lógicamente, toda investigación se genera con el fin de dar respuesta a problemas reales, siendo intencional (García Ferrando et al., 1986). Este aspecto determina que la investigación en Orientación Educativa se establece con un fin concreto. Por ello, es preciso determinar el contexto de estudio, dado que en Orientación Educativa el campo de investigación puede ser local, nacional y/o internacional. Si bien, cuando se centra la organización de la Orientación en contextos escolares, a nivel nacional, se constata un alto grado de heterogeneidad (González-Benito et al., 2018; González Tejerina & Vieira Aller, 2019). Sin embargo, se reconoce una estructura organizativa divida en tres niveles: aula, centro y sector.

Aunque estos tres niveles aparecen en la gran mayoría de comunidades autónomas, a excepción de Cataluña, las diferencias en cuanto a los servicios que dan respuesta a cada nivel son relevantes. El nivel de aula es reconocido desde la acción tutorial por todas las autonomías, encomendando esta tarea a docentes y personal orientador. No obstante, el nivel de centro y sector marcan mayor diversidad organizativa en nuestro país. Este nivel está configurado por los Departamentos de Orientación integrados en los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria en todas las comunidades autónomas a excepción de Cataluña, donde se integran Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico de Sector (González Tejerina & Vieira Aller, 2019; Pinilla Cortes & Lucendo Gómez, 2020). En Cataluña el nivel de sector está presente en todos los niveles del sistema educativo, no existiendo Departamentos de Orientación.

En lo que respecta al nivel de sector, se ha seguido mayoritariamente la configuración mediante los Equipos de Orientación, organismos externos al centro. Únicamente incorporan una unidad organizativa interna al centro, las Unidades de Orientación, las comunidades de Cantabria, Castilla la Mancha, Comunidad Foral de Navarra, Ceuta y Melilla, y Asturias. Galicia sigue este mismo modelo, aunque bajo el apelativo de Departamento de Orientación (González Tejerina & Vieira Aller, 2019; Pinilla Cortes & Lucendo Gómez, 2020).

En lo que respecta al sistema universitario la organización es mucho más diversa ya que su autonomía conlleva una estructuración de la orientación propia del centro (Porto Castro & Gerpe Pérez, 2020).

Cuando se amplía este campo de acción a todo el contexto educativo -escolar y no escolar- la complejidad aumenta, mostrando un claro olvido del trabajo del orientador en contextos no escolares (Morales, 2020), en los que no se puede delimitar un sistema organizativo especifico. Si del nivel nacional pasamos al internacional, el número de elementos diferenciadores de estudio es aún mayor.

Ante este panorama heterogéneo, es relevante conocer cuál es el contenido de la investigación en Orientación a nivel nacional, tanto en su objeto como en sus procedimientos de obtención de conclusiones para promover el desarrollo de un ecosistema de investigación en Orientación (Echeverría Samanes & Martínez Clares, 2021). No por ello se resta importancia a la investigación internacional, sino que, antes de conocer lo que se hace fuera de nuestro contexto es preciso conocer qué se está realizando en nuestro propio territorio desde la Orientación y cómo plantear nuevas estrategias de acción para mejorar.

Por consiguiente, dar respuesta a estas disyuntivas establece una revisión de las investigaciones desarrolladas en España desde 2010 a 2019 utilizando una metodología en auge en nuestros días: el mapeo sistemático de la literatura -Systematic Mapping Study, SMS-.

2. Método

Para este estudio se ha optado por realizar un Systematic Mapping Study -Estudio de Mapeo Sistemático-, una variante de la Revisión Sistemática de la Literatura -Systematic, Literature Review, SLR (García-Peñalvo, 2022)- que emplea una metodología similar pero tiene como objetivo identificar y clasificar el máximo número posible de investigaciones relacionadas con un tema amplio, ofreciendo una panorámica general en la que se identifiquen los subtemas que han generado mayor interés y aquellos que necesitan ser explorados con más profundidad (Kasurinen & Knutas, 2018). En consecuencia, las preguntas de investigación de estos estudios abordan cuestiones más generales, que centran la atención en interrogantes específicos, entre los que destaca la evolución temporal del número de investigaciones, los medios empleados para la difusión de los resultados o el objeto de investigación central de las publicaciones (Kitchenham, et al., 2011).

El uso de esta metodología permite llevar a cabo el proceso de revisión de la literatura de una manera planificada y sistemática, explicitando las preguntas de investigación, los criterios para la selección de publicaciones, la cadena o cadenas de búsqueda que se pretenden emplear y los repositorios donde se va a llevar a cabo la búsqueda documental.

Tras este proceso de planificación de la búsqueda, los investigadores generan un registro donde queda constancia de todo el proceso de búsqueda, selección y extracción de la información de las publicaciones (Cruz-Benito et al., 2019).

De esta manera, el desarrollo de un SMS no sólo facilita la revisión de un elevado número de publicaciones de manera eficaz, sino que también permite que el proceso de revisión se lleve a cabo de manera transparente y reproducible (Kitchenham et al., 2011).

Estas características hacen que la realización de SMS como metodología de revisión de la literatura se una alternativa cada vez más empleada en el campo de la investigación educativa encontrando trabajos que emplean SMS para analizar el estado de la cuestión de temáticas que abarcan desde la evaluación de competencias (Caballero-Hernández et al., 2017) hasta los modelos de gamificación (Dalmina et al., 2019) o la implicación en la realización de MOOC (Guajardo Leal et al, 2019).

En esta sección se describe la metodología empleada para la realización de este SMS, incluyendo las preguntas de investigación, las bases de datos seleccionadas, los criterios de inclusión y el proceso de selección de las publicaciones.

2.1. Preguntas de investigación y criterios de inclusión

El objetivo de este SMS es ofrecer una panorámica general sobre los trabajos de investigación en el campo de la Orientación Educativa desde 2010 a 2019 en España.

Para ello, se han formulado las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál ha sido la evolución de las publicaciones en la disciplina de la Orientación en España en los últimos 10 años?

2. ¿Cuáles son las revistas científicas más relevantes en el campo de la Orientación?

3. ¿Qué ámbitos y áreas son los más investigados desde la perspectiva de la Orientación?

4. ¿Qué tipo de metodología de investigación emplean los estudios seleccionados?

5. ¿Cuál es el colectivo destinatario más estudiado?

6. ¿En qué nivel escolar o no escolar se desarrollan los estudios?

7. ¿Qué temas concretos tratan los estudios?

8. ¿Qué autores escriben actualmente sobre Orientación?

9. ¿Cómo se vinculan los autores con las áreas de estudio de la Orientación?

Una vez formuladas, se diseñaron una serie de criterios de inclusión que garantizaran que las publicaciones fuesen adecuadas para responder a las preguntas del SMS. Al ser un estudio de mapeo en el que interesaba incluir el máximo número posible de artículos de interés, estos criterios se formularon de manera poco restrictiva. En concreto se emplearon cuatro criterios:

Los trabajos de investigación están relacionados con alguno de las cuatro áreas de la Orientación Educativa en España.

Los trabajos de investigación han sido publicados tras ser sometidos a un proceso de revisión por pares.

Los trabajos de investigación están escritos en español.

Los trabajos de investigación han sido publicados en los años 2010-2019.

Para determinar los ámbitos de la Orientación en España se tomó como referencia los propuestos por Álvarez y Bisquerra (2012), Martínez Clares (2017), Repetto (2002) y Vélaz de Medrano (1998), entre otros autores. Estos ámbitos son: Atención a la diversidad, Enseñanza-aprendizaje, Orientación profesional y Desarrollo personal y prevención.

En el caso de que los trabajos de investigación incumplieran cualquiera de estos cuatro criterios, quedarían automáticamente excluidos. No se incluyeron criterios de calidad adicionales dada la naturaleza global del estudio y la intención de hacer una categorización del mayor número de publicaciones posible, considerando que el hecho de tratarse de publicaciones que han sido sometidas a un proceso de revisión de pares y de estar incluidas en repositorios de reconocido prestigio es garantía suficiente de calidad (Kitchenham et al., 2011).

2.2. Cadena de búsqueda y bases de datos

Al igual que los criterios de inclusión, la cadena de búsqueda fue diseñada para detectar el máximo número posible de estudios relevantes. Tras realizar varias pruebas se optó por emplear: orientación AND educación AND España, introduciendo solamente los términos en español.

Esta cadena de búsqueda fue introducida en los repositorios Web of Science (WoS) y SCOPUS, que fueron seleccionados al ser las dos bases de datos de publicaciones científicas de más relevancia en el campo científico cuyo uso es considerado suficiente para el desarrollo de estudios de mapeo con validez (Kitchenham, 2010; García-Sánchez et al., 2019). Es cierto que ninguna de las dos son bases de datos españolas, no obstante, optar por realizar la búsqueda en ambas se debe a que son bases de datos con un gran prestigio académico en nuestro país. Además, SCOPUS en el último año ha integrado un mayor número de revistas españolas —50 de ellas en el ámbito educativo—, lo que determina que esta base de datos recoge revistas relevantes de nuestro país. Por su parte, WoS es un referente para cualquier académico del mundo, aspecto por el que se entiende que ha de estar presente en una SMS.

En el caso de SCOPUS la búsqueda se realizó en los campos de título, resumen y palabras clave, mientras que en WoS se realizó en el campo tema. Adicionalmente, se emplearon las herramientas de filtrado de ambas plataformas para limitar los resultados a las publicaciones aparecidas en los años 2010 a 2019.

2.3. Proceso de selección

Los términos de búsqueda fueron introducidos en los buscadores de ambos repositorios en diciembre de 2019. Se utilizaron las opciones de las bases de datos para filtrar automáticamente en SCOPUS los artículos anteriores a 2010 y que no estuvieran en español. Por su parte, en WoS se filtraron los artículos posteriores a 2010 obteniéndose un número inicial de 559 publicaciones -540 en SCOPUS y 19 en WoS- que tras eliminar los duplicados se redujo a 554.

Una vez desarrollado el proceso de eliminación de duplicados se aplicaron los criterios de inclusión revisando, el título, resumen y palabras clave de los trabajos y, en los casos en los que se plantearon dudas por la información recogida en estos campos- se llevó a cabo un análisis del texto completo del documento. Este proceso quedó registrado en una hoja de cálculo en Google Drive (https://bit.ly/3qbY36p).

Aplicados los criterios de inclusión se obtuvo una muestra final de 220 publicaciones en el estudio de mapeo (Figura 1). Cabe destacar que las 334 publicaciones excluidas lo fueron por no cumplir el criterio 1 de inclusión, es decir, no pertenecían al ámbito nacional o no daban repuesta a los ámbitos de estudios de la Orientación.

Figura 1. Proceso de selección de artículos para el Mapeo.

Fuente: Adaptado de Moher et al. (2009)

3. Resultados

Para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en la sección anterior se analizan los resultados obtenidos mediante el SMS elaborado. Cada uno de los apartados de esta sección da respuesta a las preguntas que han encaminado el SMS, por consiguiente, son el eje vertebrador que permite conocer el estado actual de la Orientación en el terreno investigador español.

P1: ¿Cuál ha sido la evolución de las publicaciones en la disciplina de la Orientación en España en los últimos 10 años?

Centrando la atención en los años 2010 a 2019, años en los que se enmarca el estudio, se aprecia una tendencia ascendente en el número de publicaciones sobre orientación ya que más del 60% se han realizado en los últimos cuatro años (Figura 2). Además, el mayor número de publicaciones se corresponde con el año 2018.

Figura 2. Número de publicaciones por año.

Esta evolución muestra un creciente interés en el ámbito de la investigación educativa por indagar en procesos de Orientación Educativa, marcando su auge en la actualidad.

P2: ¿Cuáles son las revistas científicas más relevantes en el campo de la Orientación?

El análisis de los documentos seleccionados ha dado como resultado un listado de revistas científicas en las que habitualmente publican artículos relacionados con la Orientación Educativa. Conocer las revistas en las que se puede localizar publicaciones sobre la disciplina de la Orientación es fundamental, más aún cuando en España solo existe una revista de referencia para los investigadores de este campo: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP).

Como puede observarse en la tabla 1, la REOP destaca claramente como la revista más relevante de este ámbito de investigación, con 55 publicaciones -25% del total-. Este resultado era esperable ya que la REOP es la revista de referencia para la disciplina. Si bien, existen otras revistas destacadas, con más de 10 artículos publicados sobre temáticas de Orientación. En concreto, destacan la Revista de Investigación Educativa (RIE), Profesorado, y la Revista Complutense de Educación.

Tabla 1. Revistas relacionadas con el ámbito de la orientación, número de publicaciones y cuartiles JCR y SJR en 2018.

Título de la revista

Número de publicaciones

Cuartil

JCR

SJR

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

55

-

3

Revista de Investigación Educativa

18

-

1

Profesorado

Revista Complutense de Educación

15

-

3

-

2

Educación XX1

9

2

2

Revista de Educación

7

4

3

Bordón

Electronic Journal of Research in Educational Psychology

Estudios Sobre Educación

6

-

3

-

3

-

2

Perfiles Educativos

5

-

3

Ekonomiaz

Opción

Siglo Cero

3

-

-

-

3

-

3

Cultura y Educación

Education Policy Analysis Archives

Formación Universitaria

International Journal of Psychology and Psychological Therapy

International Journal of Sociology of Education

Prisma Social

Revista Brasileira de Orientaçao Profissional

Revista de Pedagogía

Revista Electrónica Educare

Revista Española de Pedagogía

Revista General de Información y Documentación

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica

Universitas Psychologica

2

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

1

2

3

-

3

3

4

4

3

4

3

3

Otra cuestión relevante que pone de manifiesto el análisis realizado es la falta de revistas en español con altos índices de impacto ligadas al área de Orientación. Si se tiene en cuenta la clasificación JCR, sólo aparecen tres revistas -Educación XX1, Revista de Educación y Cultura y Educación- en las que se reportan resultados de publicaciones vinculadas con la Orientación.

P3: ¿Qué ámbitos y áreas son los más investigados desde la perspectiva de la Orientación?

En cuanto a los ámbitos y áreas en los que se enfocan los estudios realizados, es remarcable cómo el principal el ámbito educativo/escolar, ya que suponen un 85% del total de los estudios llevados en la disciplina.

Por su parte, el área más investigada es la Orientación para el desarrollo personal, con 168 estudios, seguida de la Orientación para el desarrollo de la carrera -97 estudios- (Figura 3). No obstante, es importante remarcar que la naturaleza de la Orientación, en la que es difícil segmentar las áreas de conocimiento y, en la que a veces se abordan de manera conjunta dos o más áreas, conlleva que algunos estudios no puedan ser considerados en una única área. En este sentido, algunos estudios combinan dos o tres áreas, e incluso las cuatro, de forma simultánea; en esta última situación se sitúan 12 estudios. Un ejemplo de este caso lo encontramos en el estudio desarrollado por De La Fuente Anuncibay (2010) en el que se trabaja desde el objetivo del “análisis del perfil de los tutores, formación, características del alumnado que atienden, necesidades y demandas tanto formativas como de materiales didácticos de apoyo a la función tutorial y orientadora, etc.” (p.571). En este sentido, el estudio ahonda en las diferentes áreas de la orientación desde el rol de los profesionales de la Orientación en los centros educativos.

Figura 3. Frecuencia de aparición de las áreas de orientación.

P4: ¿Qué tipo de metodología de investigación emplean los estudios seleccionados?

Centrando la atención en el enfoque metodológico, es destacable cómo algo más de la mitad de los estudios seleccionados -52%- están basados en métodos de corte cuantitativo. Del 48% restante, la mitad responden a un enfoque cualitativo, y el resto se reparten entre estudios de carácter mixto, revisiones teóricas y propuestas de intervención (Figura 4). Ante estos resultados se puede afirmar que el enfoque cuantitativo sigue desarrollándose en mayor medida que el cualitativo e, incluso, que el mixto.

Figura 4. Estudios según su enfoque metodológico.

Con respecto a los métodos de análisis de datos más empleados en los estudios, dentro del enfoque cuantitativo cabe destacar el análisis inferencial - 25% de artículos-, seguido por el empleo del análisis descriptivo como único método y del análisis factorial. Ejemplos concretos de análisis inferencial se encuentran en los artículos de López-González y Oriol (2016) o el de León del Barco et al. (2016). Con respecto a los métodos de corte cualitativo, diferenciamos cuatro categorías: análisis de contenido -estudio de datos vinculados con entrevistas y grupos de discusión-, estudio de casos, análisis documental -análisis de documentos para la comprensión de nociones básicas-, etnografía y análisis del discurso -interpretación y análisis de la información tal como se produce, comunicación natural-. En este caso, resalta el empleo del análisis de contenido, 43 estudios, como ejemplo de esta tipología destaca el llevado a cabo por Rodríguez-Hoyos et al. (2015). El estudio de casos y el análisis documental de textos se sitúan también como métodos prominentes, con 16 y 13 estudios respectivamente.

Tabla 2. Métodos de análisis de datos más empleados.

Cuantitativos

Número de estudios

Cualitativos

Número de estudios

Inferencial

55

Análisis de contenido

43

Descriptivo (solo)

28

Estudio de casos

16

Factorial

19

Análisis documental

13

Diseños pretest-postest pre o cuasiexperimentales

6

Etnografía

3

Validación de expertos: escala

1

Análisis de discurso

2

P5: ¿Cuál es el colectivo destinatario más estudiado?

Los resultados alcanzados en esta pregunta guardan relación con los relativos a los niveles de estudio que se mostrarán en la siguiente pregunta. El grupo que se estudia de manera más habitual son los estudiantes, quienes aparecen en 113 de los estudios seleccionados -51%-. Otros miembros de la comunidad educativa objeto de estudio son los docentes -45 estudios-, los orientadores -20 estudios- y las familias -15 estudios-. Además, existe un número considerable de estudios cuya unidad de análisis no son personas, sino documentos -normativa, programaciones de centro, otros estudios, etc.-. Otros colectivos relevantes en las publicaciones analizadas pero cuya frecuencia es menor, son los equipos directivos y estudiantes egresados, dentro, nuevamente del contexto escolar. No obstante, aparecen otros colectivos vinculados con contextos no escolares, aunque, como ya se ha destacado, su presencia es menor: personas en situación de desempleo, empresarios, menores en riesgo, representantes de organizaciones para la búsqueda de empleo, educadores de contextos no escolares, personas del ámbito de prisiones -presos y funcionarios-, entre otros, o incluso, otro tipo de unidades de análisis como los programas.

Tabla 3. Grupos de población con más de 10 menciones en los estudios.

Población

Número de estudios

Estudiantes

113

Docentes

45

Documentos

38

Orientadores

20

Familias

15

P6: ¿En qué nivel escolar o no escolar se desarrollan los estudios?

En este caso, los niveles que acumulan un mayor número de estudios son la Universidad y la Educación Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria, apareciendo cada uno de ellos aproximadamente en un 40% de los estudios (Figura 5). Tras ellos, el siguiente nivel es la Educación Primaria, que está presente en casi un 25% de los estudios. Los niveles menos estudiados son la Educación Infantil, la Formación Profesional y el ámbito Comunitario y Organizativo. Dentro del ámbito educativo, existen 14 estudios que abarcan todos los niveles. Por último, el gran desarrollo de estudios vinculados con el contexto escolar (185) sobre el no escolar (35), ha llevado a desglosar de forma específica cada uno de los niveles escolares (Universitario -UNI-, Formación Profesional -FP-, Educación Secundaria Obligatoria -ES-, Educación Primaria -EP- y Educación Infantil -EI-) y agrupar, en no escolares, al comunitario (26) y organizativo (9) con el objetivo de destacar la situación del desarrollo de la Orientación en el contexto escolar y no escolar.

Figura 5. Número de estudios según el nivel y contexto.

P7: ¿Qué temas concretos tratan los estudios?

Los temas que abordan las 220 publicaciones son diversos (Tabla 4). Los principales temas de interés detectados en la literatura relacionada con la Orientación son la acción tutorial -11% de las investigaciones-, la competencia o inteligencia emocional -9,5% de los artículos- y la inclusión educativa -aproximadamente 8% de los estudios-. Otros temas de interés tienen que ver con cuestiones específicas relacionadas con la convivencia, como la resolución de conflictos o el bullying, o con temas del ámbito profesional-laboral, como el desempleo, la toma de decisiones, los procesos de transición o la inserción laboral.

Tabla 4. Temas con más de 5 menciones en los estudios seleccionados.

Tema

Número de estudios

Acción tutorial, procesos de tutoría

25

Competencia/educación/inteligencia emocional

21

Inclusión

17

Toma de decisiones

10

Empleabilidad, empleo

9

Resolución de conflictos

9

Procesos de transición

9

Acoso escolar

8

Inserción laboral

7

Abandono escolar

6

Desempleo

6

Inmigración

6

En definitiva, en esta última pregunta se constata como los temas con mayor auge en la actualidad son los relativos al desarrollo de competencias específicas de la persona para la relación interpersonal —resolución de conflictos— e intrapersonal —educación emocional—, el desarrollo de la Orientación en las aulas —acción tutorial—, la inclusión a la diversidad —inmigración, necesidades específicas— y el ámbito profesional-laboral —desempleo, toma de decisiones, transición, intereses—.

P8: ¿Qué autores escriben actualmente sobre Orientación?

Otra cuestión clave para el avance de la disciplina de la Orientación es conocer los autores más relevantes de la disciplina. En este sentido, tras la selección de los 220 artículos se lleva a cabo un análisis de los autores vinculados con los mismos, revisando sus datos -se corrobora que en todos los casos estén igual escritos y si no aunar criterios para su agrupamiento-. Para el conocimiento de investigadores sobre la temática de Orientación se establecen cinco niveles: autores con más de 4 publicaciones, autores con 4 publicaciones, con 3, con 2 y con 1 (Tabla 5).

Tabla 5. Relación de autores diferenciados por el número de artículos (2010-2019).

Tras este estudio resaltan como autores con mayor número de publicaciones —artículos científicos— Martínez Clares y Martínez Martínez, lo que lleva a establecer que estos autores son los más productivos en temas vinculados con la Orientación Educativa; además, como se podrá comprobar, estos autores centran sus estudios principalmente en las áreas de Orientación personal y social; Orientación para el desarrollo de la carrera y en el área de Orientación para los procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, en lo que respecta a los otros dos grupos de autores que presentan un importante número de reportes científicos relativos a artículos en los años 2010 a 2019, autores con 4 o 3 artículos, es reseñable que están presentes en las cuatro áreas de estudio, lo que lleva a establecer que los autores más productivos, aunque aparecen más vinculados con las áreas de Orientación personal y social; Orientación para el desarrollo de la carrera, también tienen estudios en el resto de áreas (Tabla 6 y Tabla 7), incluso, en muchos casos, estos estudios abordan varias áreas, como ya se determinó en la pregunta 3 de este mapeo.

P9: ¿Cómo se vinculan los autores con las áreas de estudio de la Orientación?

La tabla 6 y 7 recogen la relación de autores vinculados con las diferentes áreas de la Orientación. En este caso, se diferencia entre la Tabla 6 y la Tabla 7, dado que en la Tabla 7 se muestran autores relacionados con las áreas de Orientación personal y social y Orientación para el desarrollo de la carrera, que como ya se mencionó son las más estudiadas entre 2010 y 2019.

Tabla 6. Relación de autores con estudios sobre Atención a la diversidad y Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 7. Relación de autores con estudios sobre Orientación para el desarrollo personal y social y Orientación para el desarrollo de la carrera.

Si bien, en estas tablas se puede corroborar cómo existen autores que vinculan varios temas en sus estudios, como el caso de Echeverría Samanes y Martínez Clares (2018) relacionando las áreas de Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y Orientación para el desarrollo de la carrera, o el de Muñoz-Cantero et al. (2012), quienes abordan simultáneamente la Atención a la diversidad y Orientación para el desarrollo de la carrera. Esta última obra destaca por ser uno de los pocos trabajos localizados que se desarrollan dentro del contexto no escolar y de las organizaciones. Estos constituyen simplemente algunos ejemplos de estudios relacionados con varias áreas, pudiendo encontrar otros casos en la Tablas 6 y en la Tabla 7. Así, con esta pregunta se facilita conocer el área temática principal de cada autor, lo que permite, no solo avanzar en la Orientación en términos globales, si no, en las diferentes áreas, dado que, cualquier investigador que quiera trabajar sobre un tema concreto puede acudir a los referentes de los últimos años de estas temáticas e iniciar sus estudios sobre bases consolidadas.

4. Conclusiones y Discusión

El estudio desarrollado ha permitido comprobar que la disciplina de la Orientación es un campo de estudio en auge. Esta afirmación se confirma con el aumento exponencial de publicaciones, en los últimos cuatro años, estableciéndose el mayor pico en 2018. En este sentido, los investigadores de este campo reconocen la relevancia que tiene profundizar en el conocimiento de la Orientación para poder avanzar en el ámbito educativo. No obstante, es preciso ser cautos dado que la presión por publicar para poder promocionar en el contexto universitario ha supuesto un aumento exponencial de publicaciones en los últimos años en varias disciplinas científicas -educación inclusiva, tecnología educativa, evaluación educativa, entre otras-. A su vez, se constata que una de las limitaciones existentes es el nivel en el que se desarrollan los estudios. El mayor porcentaje de estudios, 85,91%, se destinan a contextos escolares en sus diferentes niveles -educación obligatoria y posobligatoria- mientras que, solo el 14,09% hacen referencia a contextos comunitarios u organizativos siendo superior el contexto comunitario con el 11,36% frente a un 2,73% en el contexto organizativo.

Como ya se ha mencionado el nivel educativo más estudiado es el universitario, resultado que puede ser explicado por la accesibilidad a las muestras para los investigadores, docentes y profesionales ligados a este nivel formativo. Si bien, la conclusión que se extrae es una mayor necesidad de investigación en contextos comunitarios y organizativos al corroborar que la concepción de la Orientación Educativa en el contexto escolar sigue siendo mayor. Este aspecto puede deberse a una vinculación directa entre Orientación Educativa y Escolar, olvidando que la Orientación Educativa abarca ámbitos más allá a la institución educativa formal. Como destaca Morales (2020), el trabajo de la Orientación desde el contexto comunitario es esencial ya que favorece el desarrollo de actitudes que promueven una adecuada convivencia social, por tanto, esta investigación permite comprobar cómo la atención que se presta al contexto comunitario no es suficiente desde la disciplina de la Orientación, lo que implica una pérdida para la propia sociedad. Es necesario ampliar horizontes para que el potencial real de la Orientación mejore el contexto social y no solo el escolar. Así, es preciso trabajar en la potenciación global de la Orientación, caminando hacia la generación de un modelo comprensivo que evite la fragmentación de la Orientación (Manzanares Moya & Sanz López, 2018) y avance en su presencia en todos los contextos sociales-educativos. Esta visión es esencial para la sociedad del conocimiento en la que se promueve el desarrollo de competencias para la vida (Manzanares Moya & Sanz López, 2018; McCarthy, 2018) que son el objetivo fundamental de trabajo dentro de la propia Orientación. Si la Orientación no tiene en cuenta los contextos sociales y organizativos, tal y como se puede apreciar en los estudios analizados, la generación de un enfoque comprensivo de la Orientación y de un ecosistema de investigación (Echeverría Samanes y Martínez Clares, 2021) que dé respuesta eficaz y eficiente a los retos reales de la sociedad no será una realidad si los investigadores no aúnan esfuerzos para unir sociedad e investigación.

En cuanto a las áreas de estudio, se comprueba que existe una evolución en pro de una concepción amplia de la Orientación. Tradicionalmente la Orientación ha tenido un mayor desarrollo en el área de atención a la diversidad y enseñanza-aprendizaje (Rodríguez Moreno, 1993), si bien, en los últimos años el área con mayor desarrollo ha sido la prevención y desarrollo, dentro del cual las habilidades sociales tienen un papel primordial (Martínez Clares, 2017). A su vez, el desarrollo de la carrera, área de estudio con el que se inició la disciplina de la Orientación (Expósito López, 2014; Vélaz de Medrano, 1998) está en auge, aunque en un segundo nivel. No obstante, sorprende cómo la mayoría de los estudios en el área de desarrollo de la carrera siguen centrados en el ámbito escolar, aunque, se han detectado estudios vinculados con el ámbito organizativo y comunitario. Por ejemplo, en el ámbito comunitario destaca la preocupación por apoyar procesos de integración de jóvenes en riesgo en el mundo laboral (Aldeguer, 2013; Goig & Martínez Sánchez, 2019; Cuenca et al., 2018; Santana et al., 2018), apoyar la integración laboral de la mujer (De La Mata & Luque Salas, 2018) y la empleabilidad en colectivos desempleados (García-Hernández & Cortés-Pascual, 2018; Muñoz-Cantero & Rebollo-Quintela, 2016) como principales focos. Por su parte, el ámbito organizativo se centra en estudios de desarrollo de competencias para la mejora laboral dentro de la empresa (Izquierdo & Farías, 2018; Sánchez-García & Suárez-Ortega, 2017).

Otro aspecto reseñable alude a las revistas que publican los resultados de las investigaciones relacionadas con el área de Orientación. Se constata una necesidad de impulsar la creación de mayor número de revistas especializadas en España, ya que solo se dispone de una revista especializada con índice de impacto, la REOP. Además, con el fin de promocionar el ámbito comunitario y organizativo desde el área en que actualmente se está trabajando sería oportuno la creación de revistas cuyo eje principal sea el desarrollo de la carrera. Es cierto que el tipo de muestras con la que se trabaja, desde la Orientación, suelen ser pequeñas en cuanto al número de participantes, lo que dificulta, la aceptación de la publicación en revistas indexadas en bases como JCR, en la que la mayoría de revista establecen entre sus criterios: trabajo con muestras amplias y en idioma inglés. No obstante, esta problemática está presente en todas las disciplinas de Ciencias Sociales en las que el trabajo con personas es clave, por consiguiente, el acceso a la muestra es restringido y, más aún cuando se plantean acciones formativas, en las que el desarrollo de la investigación se centra en grupos pequeños. Si bien, establecer grupos de trabajo pequeños es un beneficio para la muestra en sentido formativo. Un ejemplo claro se encuentra en la investigación evaluativa en la que el trabajo en planes formativos implica grupos de personas, los cuales no debería superar un tamaño muestral de 30 personas para facilitar el desarrollo personalizado y la interacción personal (Torrecilla Sánchez et al., 2016). Así, un aspecto de interés es constatar cómo, a pesar de los requerimientos de las revistas consideradas de alto impacto, en la investigación en Orientación prima los beneficios de los participantes sobre las futuras publicaciones, desarrollando investigaciones en la que la muestra es reducida con el fin de favorecer la formación de los participantes.

Cerrar este artículo indicando que, a pesar de que el mapeo elaborado ha permitido constatar cómo se está desarrollando la Orientación Educativa en el contexto español, puede destacarse una limitación. Es cierto que los repositorios utilizados para el estudio son referentes en la investigación científica. No obstante, no dan acceso a todas las publicaciones en la disciplina de la Orientación. En este caso, podría mejorarse el análisis documental accediendo a las publicaciones desde de Dialnet o Google Scholar, aunque hay que ser cautos, dado que el número de publicaciones que pueden facilitar estos repositorios puede ser excesivo. A su vez, se plantea una cuestión relevante ¿si la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía es la revista especializada en la disciplina de la Orientación, por qué solo 55 artículos cumplen los criterios seleccionados? En este caso, cabe destacar que REOP publica 24 artículos por año, tomando una franja de 10 años el total de artículo son 240. No obstante, la búsqueda documental no ha devuelto este número de artículos. Lógicamente, la cadena de búsqueda se centra en determinados campos como son título, resumen, palabras clave, entre otros. Por ese motivo, es lógico que no todos los artículos de la REOP aparezcan en los repositorios dentro de la cadena de búsqueda marcada si los autores no incorporaron la palabra Orientación en alguno de los campos indicados -título, palabras clave, resumen, etc.-. Otra opción que puede permitir mejorar el estudio aquí desarrollado, para conocer la realidad del contexto, podría ser analizar los artículos publicados en esta revista y complementar con Scopus y WoS, permitiendo perfeccionar el análisis de la panorámica de la investigación actual en Orientación en España.

A pesar de las limitaciones mencionadas, es preciso destacar que los datos obtenidos establecen un elemento de gran valor para los especialistas del campo de la Orientación permitiendo abrir nuevos horizontes de investigación como centrar el foco de atención en los ámbitos comunitarios y organizativos para que la Orientación tenga la presencia global que se merece en nuestro contexto educativo actual.

Referencias

Aldeguer, S.P. (2013). Evaluación de un taller de intervención socioeducativa: El ritmo musical en la formación de la identidad de jóvenes recluidos. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 465–483. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.159271

Álvarez, M., & Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.

Caballero-Hernández, J. A., Palomo-Duarte, M., & Dodero, J. M. (2017). Skill assessment in learning experiences based on serious games: A systematic mapping study. Computers & Education, 113, 42–60. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.05.008

Cruz-Benito, J., García-Peñalvo, F. J., & Therón, R. (2019). Analyzing the software architectures supporting HCI/HMI processes through a systematic review of the literature. Telematics and Informatics 38, 118–132. https://doi.org/10.1016/J.TELE.2018.09.006

Cuenca, M. E., Campos, G., & Goig, R. M. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: El rol de la familia. Educación XX1, 21(1), 321–344. https://doi.org/10.5944/educxx1.20201

Dalmina, L., Barbosa, J. L. V., & Vianna, H. D. (2019). A systematic mapping study of gamification models oriented to motivational characteristics. Behaviour & Information Technology, 38(11), 1167–1184. https://doi.org/10.1080/0144929X.2019.1576768

De la Fuente Anuncibay, R. (2010). Necesidades y recursos formativos de los tutores: paso previo para la elaboración de un programa de orientación y tutoría para la diversidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 571–586. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.3.2010.11543

De la Mata, C., & Luque Salas, B. (2018). Programas de Orientación a Mujeres para la Inserción en el Mercado Laboral: De los Fundamentos Epistemológicos a la Transformación Social, International Journal of Sociology of Education, 7(3), 212–236. https://do.org/10.17583/rise.2018.3442

Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Estrategias de mejora en la implementación de la Formación Profesional Dual en España. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 94, 178–203.

Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2021). Hacia un ecosistema de investigación sobre formación profesional en España. Revista De Investigación Educativa, 39(1), 249–264. https://doi.org/10.6018/rie.424901

Expósito López, J. (2014). Aproximación conceptual a la Acción Tutorial. En J. Expósito López (Ed.), La acción tutorial en la educación actual (pp. 25–72). Síntesis.

García Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.

García-Hernández, J. L., & Cortés-Pascual A. (2018). La orientación como eje necesario a mejorar en los servicios públicos de empleo: Un análisis cualitativo. Ekonomiaz, 93, 134–153.

García-Peñalvo, F. J. (2022). Developing robust state-of-the-art reports: Systematic Literature Reviews. Education in the Knowledge Society, 23.

García-Sánchez, F., Therón, R., & Gómez-Isla, J. (2019). Alfabetización visual en nuevos medios: revisión y mapeo sistemático de la literatura. Education in the Knowledge Society, 20, 1–35. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a6

Goig, R. G., & Martínez Sánchez, I. M. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión “vida residencial”. Bordón, Revista de Pedagogía, 71(2), 71–84. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67905

González-Benito, A., Vélaz-de-Medrano, C., & López-Martín, E. (2018). La tutoría en educación primaria y secundaria en España: una aproximación empírica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 105–127. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23156

González Tejerina, S., & Vieira Aller, M. (2019). Organización de los servicios de orientación en educación infantil y primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 89–107. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25340

Guajardo Leal, B., Navarro-Corona, C. & Valenzuela González, J. (2019). Systematic Mapping Study of Academic Engagement in MOOC. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(2), 1–28. https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i2.4018

Izquierdo, T., & Farías, A. J. (2018). Empleabilidad y expectativas de logro en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 29–40. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23151

Kasurinen, J., & Knutas, A. (2018). Publication trends in gamification: A systematic mapping study. Computer Science Review, 27, 33–44. https://doi.org/10.1016/j.cosrev.2017.10.003

Kitchenham, B. (2010). What’s up with Software Metrics? - A Preliminary Mapping Study. Journal of Systems and Software, 83(1), 37–51. https://doi.org/10.1016/j.jss.2009.06.041

Kitchenham, B. A., Budgen, D., & Pearl Brereton, O. (2011). Using mapping studies as the basis for further research – A participant-observer case study. Information and Software Technology, 53(6), 638–651. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2010.12.011

León del Barco, B., & Polo del Río, M.I., & Gozalo Delgado, M., & Mendo Lázaro, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80–88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141

López-González, L., & Oriol, X. (2016). La relación entre competencia emocional, clima de aula y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Cultura y Educación, 28(1), 130–156. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1120448

Martínez Clares, P. (Eds.). (2017). Manual de Orientación Educativa y Profesional. DM.

Manzanares Moya, A., & Sanz López, C. (2018). El modelo de la Orientación Profesional en cuestión. Revisión de sus referentes teórico-prácticos. En A. Manzanares Moya & C. Sanz López (Eds.), Orientación Profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 65–90). Ediciones de la Universidad de Castilla y la Mancha. https://doi.org/10.18239/atenea.07.2018

McCarthy, J. (2018). La orientación profesional y las habilidades para la gestión de la carrera. Una perspectiva internacional. En A. Manzanares Moya & C. Sanz López (Eds.), Orientación Profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 49–65). Universidad de Castilla y La Mancha.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J, Altman, DG., & The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), 1–6. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Morales, J. (2020). El rol orientador del docente en el contexto comunitario. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2) 29–37. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27984

Muñoz-Cantero, J. M., & Rebollo Quintela, N. (2016) Evaluación del impacto de políticas orientadas a la inserción sociolaboral mediante matching. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 87–102. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.206871

Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I., & Rebollo-Quintela, N. (2012). Análisis de las actitudes, De los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género. Revista De Investigación Educativa, 31(1), 93–115. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.151811

Núñez de Río, M. C., Carpintero Molina, E., García García, M., Serrano Díaz, S., & Ordóñez Camacho, X. (2011). Orientación Educativa. Manual de prácticas. Catarata.

Pinilla Cortés, M., & Lucendo Gómez, M. G. (2020). Equipos de orientación educativa y psicopedagógica y la atención a la diversidad. Pediatría Integral, 24(6), 326–333.

Porto Castro, A. M., & Gerpe Pérez, E. M. (2020). Servicios universitarios de atención al alumnado con discapacidad en España. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 149–169. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29266

Repetto, E. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Volumen I. Marco conceptual y metodológico. UNED

Rodríguez-Hoyos C., Calvo Salvador A., & Haya Salmón I. (2015). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria (España). Revista Complutense de Educación, 26(2), 467–481. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43745

Rodríguez Moreno, M. L. (1993). Orientación Educativa. CEAC.

Sánchez-García, M. F., & Suárez-Ortega, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de competencias para la gestión de la carrera emprendedora. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 45(3), 109–123. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.09

Santana, L. E., Alonso, E., & Feliciano, L. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(2), 355–369. https://doi.org/10.5209/RCED.52444

Santana L. (2013). Orientación Profesional. Síntesis.

Torrecilla-Sánchez, E. M., Olmos-Miguelañez, S., Rodríguez-Conde, M. J., & Martínez-Abad, F. (2016). Eficacia de un programa de formación de profesorado de Educación Secundaria sobre resolución de conflictos, con apoyo tecnológico. Digital Education Review, 29, 193–226. https://doi.org/10.1344/der.2016.29.193-226

Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Aljibe.